"
el
pueblo de Escobar tiene tal importancia, que es superior, si
no en población, por lo menos en riqueza, en rentas y
en movimiento comercial e industrial al Partido de Pilar del
cual depende
"
Diputado
S. Curuchet
El
camino a la Autonomía

08
de octubre
por @escobarsite
Antecedentes
El
pueblo de Escobar tiene una fecha fundacional asignada
por ordenanza municipal en base al volante de venta de
los terrenos que rodeaban a la flamante estación
del ferrocarril.
El facsímile consignaba que el domingo 4 de Marzo
-de 1877- a las 10 de la mañana Lisandro Medina
remataría los terrenos del "Nuevo Pueblo de
Belén", en el Partido de Pilar a los costados
de la estación de Ferrocarril de Buenos Aires a
Campana.
Del párrafo anterior podemos sacar unas cuantas
conclusiones interesantes para sumar a las ya existentes,
donde historiadores y aficionados por igual pujan por
definir el momento exacto del nacimiento del pueblo.
Cuando Medina enuncia que vende los terrenos del nuevo
pueblo de Belén no hace mas que reconocer la existencia
de un viejo pueblo anterior a este. Registros históricos
confirman que ya por el 1755 se encontraba en la zona
la orden de los padres "Bethlemitas" de donde
aseguran proviene la denominación original de nuestra
localidad.
El
trazado ferroviario de Buenos aires a Campana obedecía
a las aspiraciones de esta última en unir su río
con el puerto y aspirar a ser designada Capital de la
provincia, situación que no prosperó, recayendo
en La Plata ese importante nombramiento.
Así las cosas el tren, como un gran imán,
urbanizó su entorno, creando, aquí como
en otras localidades, importantes centros urbanos que
con el tiempo lograron cortar la dependencia al riel y
desarrollarse en forma independiente.
Autonomía
A
pesar de haber quedado un poco relegada del río,
Escobar tenía una estratégica ubicación
para ser epicentro de todas las poblaciones cercanas y
desarrollar una gran influencia en toda su zona rural.
La actividad económica, política y social
comenzó a crecer. El 25 de diciembre de 1887 es
bendecida su primera capilla, Natividad del Señor,
la cual sería elevada a Parroquia en Agosto de
1890. Más tarde, se inauguraba su primera escuela
oficial N°3 actual N°1. Luego en 1897 el Registro
Civil; y en 1953 su primer Instituto Secundario, el actual
"General Belgrano".
En medio de ese incesante crecimiento se produjo, en 1894,
el primer movimiento para lograr la autonomía municipal.
Los diputados Provinciales M.F. Castilla y S. Curuchet
fueron los encargados de presentar el primer "Proyecto
de Ley" para la formación del nuevo partido
de la Provincia de Buenos Aires. Denominado Partido French.
"
el pueblo de Escobar tiene tal importancia,
que es superior, si no en población, por lo menos
en riqueza, en rentas y en movimiento comercial e industrial
al Partido de Pilar del cual depende
", así
fundamento el diputado Curuchet el proyecto presentado.
Luego de una visita por parte de algunos diputados provinciales,
quienes convencidos de la importancia del proyecto decidieron
apoyarlo, un grupo de vecinos del Pueblo de Belén
se convocó creando la "Comisión Pro-Autonomía
". Dicha comisión fue precedida por el Dr.
F. Zelada.
Finalmente, pese al esfuerzo de los interesados el proyecto
paso al Archivo de la Secretaria de la Cámara de
Diputados.
No satisfechos, los vecinos tuvieron una segunda iniciativa
en julio de 1913. Decidieron convocar a todos los pobladores
de Belén y pueblos vecinos para lograr un sostén
a la altura de tal iniciativa. Conformando la Comisión
que iniciaría los trabajos y tentativas necesarias
en apoyo a la ley de creación del Partido. Designando
a César Díaz Presidente de la Comisión
y a Arturo Pizarro su Vice-Presidente. Tras el fracaso
de todas las solicitudes a la gobernación, continuaron
las tratativas con el fin de lograr su cometido.
Así
es como en 1919 se produce una nueva "Tentativa en
Firme" por parte del entonces Diputado J.P. Asborno
quien lograría en 1922 elevar dicho proyecto a
la Comisión de Asuntos Constitucionales obteniendo
la creación de los planos. Luego se determinaron
los nuevos límites del nuevo Partido a crearse.
El Río Lujan al norte y al Este; los campos Benegas,
Luexes, Ladeuix, Bancalari y Leguisamo por el Sueroeste;
la Cañada de Escobar por el sur; por el sureste
los campos de Villanueva y Dolores Pacheco hasta dar con
el campo de Parra y de este hasta el camino de Pilar a
San Fernando.
Durante
la década del cincuenta comenzó a consolidarse
una actividad que se afirmó en las décadas
del 60 y 70. Sus buenas aguas, tierras y declive permitieron
que se desarrolle una industria basada en la floricultura
y la horticultura. Lo que más las favorecía,
a parte de las tierras, eran los importantes accesos que
comunicaban a Escobar con los grandes centros urbanos
del Gran Buenos Aires, Capital Federal y el interior del
país a través de transportes terrestres,
ferroviarios y fluviales.
|

|
La
historia no es sólo la recreación del pasado, es el alma
misma de los pueblos que resucita a cada instante, es aquello
que impide que el ayer se desvanezca y ayuda a comprender
el presente a través de la crónica de los hechos. Una copla,
un simple cantar, un viejo escrito, un antiguo documento,
el nombre de un objeto, una narración cumplen el milagro
de acercar lejanos días. Argentina Harrand de Travi
|
 |
Todo
esto sumado al gran crecimiento demográfico, que
ya superaba a la ciudad cabecera del Partido, trajo como
consecuencia un nuevo intento por conseguir la independencia
municipal. Por lo cual, los vecinos conformaron, en una
reunión realizada un 15 de Julio de 1957, una nueva
comisión, "Comisión Popular Pro-Creación
del Partido de Escobar". Nombrando como Presidente
al Ing. A. Carboni y como miembros ejecutivos a Justo
Ballester, Nicolás Iacouzzi, E. Ameghino, Emilio
Bertolotti, entre otros.
Esta
comisión organizó asambleas en cada una
de las localidades que formarían parte del nuevo
Partido con el fin de preparar un proyecto efectivo. Dicho
proyecto fue elevado al entonces Ministro del interior
Dr. Aramburú para su estudio a principios de 1958.
En Marzo del mismo año asume como Presidente de
la Nación el Dr. A. Frondizzi.
La resolución fue aprobada por unanimidad en el
Honorable Concejo Deliberante de Pilar. Apoyada en primer
término por la bancada de la U.C.R.
El 16 de Agosto de 1959 Félix Donatelli, concejal
por la U.C.R., elaboró un nuevo Proyecto de Resolución
apoyando la iniciativa del Diputado E. Ameghino. Aquel
Diputado fue el encargado de presentar el Proyecto de
Ley ante la Cámara de Diputados un 8 de Octubre
de 1959. El Proyecto solicitaba ser sancionado favorablemente
a la brevedad.
Siendo 8 de Octubre del año 1959 la Cámara
de Senadores y Diputados de la Provincia de Buenos Aires
sancionó con "FUERZA DE LEY" el Proyecto.
Ley N° 6068. Posteriormente, se modificaron 2 artículos
de la Ley quedando bajo el N° 6230. Una de las especificaciones
que se le incorporaron a la nueva ley fue la determinación
del número de concejales que integrarían
el Dpto. Deliberativo. Ajustándose a la población,
se fijaron 12 concejales.
Finalmente el 30 de Octubre de 1960 se declaró
al pueblo de Belén, estación Escobar, como
Ciudad de Belén de Escobar, siendo esta cabecera
del Partido de Escobar.
|
|
© Prohibida su
reproducción sin la autorización de los autores intelectuales.
Los artículos
publicados en la columna de opinión son de responsabilidad de sus
autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores
de este portal


|