"Una mirada distinta de la realidad, ni mejor ni peor, solo distinta"

El Sitio de Escobar - Prov. de Bs. As. - Argentina


Desde el 12-04-1998
en la red

Menú rápido | ir abajo

"Entre lo histórico y lo actual" | Exclusivo suscriptores

De Jesse Owens a Jorge Lanata

Un salto, una palabra o una verdad incómoda

De los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 a la muerte de Jorge Lanata, el artículo reflexiona sobre cómo dos figuras históricas, Jesse Owens y Lanata, desafiaron los discursos de odio y autoritarismo en sus respectivos contextos. Owens, con su victoria en el salto en largo, derribó la ideología racial nazi, mientras que Lanata, desde el periodismo, desafió las narrativas hegemónicas de la política argentina. Ambos dejaron un legado de valentía y resistencia ante la opresión, demostrando que la verdadera grandeza radica en confrontar los prejuicios y construir puentes hacia una sociedad más justa.

4 de enero de 2025



Autor | @jorgecarusso

Luego de casi dos décadas de haber culminado la Primera Guerra Mundial, Alemania buscó presentarse al mundo bajo una imagen renovada. Originalmente, los Juegos Olímpicos de 1936 se disputarían en Barcelona, pero la guerra civil española impidió su realización allí. El Comité Olímpico Internacional (COI) eligió entonces a Berlín como sede en 1931, años antes de que Adolf Hitler y el Partido Nacional Socialista asumieran el control absoluto del país. El futuro canciller convirtió los Juegos en un escenario político, con Theodore Lewald, presidente del Comité Organizador Alemán, actuando como una figura simbólica bajo su dirección.

Los preparativos para el evento ocultaron una realidad sombría. Alemania se presentó como un país moderno y pacífico, mientras que tras bambalinas imperaba un régimen opresivo. Bajo el manto del espectáculo olímpico, Hitler intentó exhibir al mundo una nación modelo: socialista, antirracista y en apariencia, con problemas comunes. Sin embargo, en los campos de concentración se torturaba y asesinaba a quienes eran considerados enemigos del régimen, ya fuera por su fe, posición social o color de piel. Durante semanas, el mundo fue testigo de un espectáculo que enmascaraba una realidad devastadora.

El 1 de agosto de 1936, se inauguraron los Juegos Olímpicos en el Estadio Olímpico de Berlín. Ante más de cien mil espectadores, el saludo nazi dominó la ceremonia mientras Adolf Hitler ingresaba con toda la pompa del Tercer Reich. La música de Richard Strauss y miles de voces entonando himnos nacionales y nazis daban inicio al evento. Hitler esperaba que la delegación alemana, con sus quinientos atletas, arrasara en las competencias para confirmar la supremacía aria. Sin embargo, dos figuras desafiaron ese propósito: Jesse Owens y Helene Mayer.

Owens, un joven afroamericano - nieto de esclavos -, dejó una marca imborrable en la historia. Ganó cuatro medallas de oro, destacándose en los 100 y 200 metros planos, el salto en largo y los relevos 4x100. Su victoria más simbólica fue en el salto en largo, donde recibió apoyo de Carl "Luz" Long, un alemán que representaba el ideal ario. En un gesto de deportividad, Long ayudó a Owens a mejorar su desempeño, lo que culminó en un salto de 8.06 metros, superando el récord europeo y arrebatando el oro al favorito local. Ese momento de camaradería e igualdad quedó inmortalizado cuando ambos dieron una vuelta juntos por el estadio, desafiando el discurso racista del régimen.

Hitler, incómodo con el éxito de Owens, evitó saludarlo, a pesar de las reprimendas del COI. Optó por retirarse del palco oficial antes de que el atleta subiera a recibir su medalla. Este desplante reflejó la incapacidad del líder alemán para aceptar una derrota simbólica que desmoronaba su propaganda racial.

Tres años después, el mismo país que organizó un evento deportivo para mostrarse pacífico y hospitalario inició la Segunda Guerra Mundial. La invasión de Polonia marcó el comienzo de un conflicto devastador que dejó millones de víctimas, muchas de ellas atrapadas en la maquinaria genocida del Holocausto. El legado de aquellos Juegos Olímpicos se tiñó con la sangre y el sufrimiento que sobrevinieron.

En otro contexto y tiempo, Jorge Lanata, figura central del periodismo argentino, también enfrentó su propia tribuna adversa. Su fallecimiento, ocurrido esta semana a los 64 años, dejó un vacío notable en el panorama mediático. Amigos y colegas señalaron con críticas y elogios el silencio del presidente ante su muerte. Gabriel Levinas y Gabriela Inglese destacaron su influencia en la defensa de la democracia y su lucha contra los autoritarismos, mientras que figuras como Carolina Píparo y Agustín Laje utilizaron su muerte como punto de discusión política. Aún en su ausencia, Lanata continuó generando debate, demostrando la incomodidad que su figura causaba en los sectores más intolerantes.

Así como Owens desafió a un régimen opresor desde las pistas y encontró camaradería en el menos esperado, Lanata expuso grietas profundas en la sociedad argentina desde su trinchera periodística. Ambos compartieron la valentía de enfrentar contextos hostiles, desafiando las narrativas dominantes y dejando un legado que trascendió sus respectivas épocas.

Jesse Owens y Helene Mayer cerraron una grieta simbólica en Berlín, llevando un mensaje de humanidad que desafió el contexto opresivo. Jorge Lanata, desde el periodismo, expuso la fragilidad de los discursos autoritarios y la necesidad de una sociedad más plural y democrática.

¿Por qué nos importa tanto un saludo que, en última instancia, solo termina siendo nada frente a los ganadores? Tal vez porque nos recuerda que la verdadera grandeza está en los actos que desarman prejuicios y construyen puentes. Mientras Owens y Lanata quedarán en los registros históricos, los intolerantes, atrapados en sus discursos huecos, seguirán arrastrando sus pesadas cadenas por las gradas vacías de sus otrora seguidores.

Al final, las grietas no están solo en los estadios o en las tribunas mediáticas; están en nuestras propias almas, esperando el coraje de alguien que las cierre con un salto, una palabra o una verdad incómoda.



 

Del mismo autor

ACERCA DE ENTRE LO HISTORICO Y LO ACTUAL

En el vasto océano del tiempo, donde las olas del pasado se entrelazan con las corrientes del presente, emerge un rincón donde las historias cobran vida propia.
"Tía Sally y los Hombres de Paja"

Descubre el ingenioso plan de Tía Sally para salvar su ciudad sitiada. Una historia de astucia, coraje y victoria contra todas las adversidades. ¿Podrán los tontos convertirse en sabios y aprender la verdadera lección del poder de la creatividad? Sumérgete en esta emocionante narrativa y déjate llevar por la magia de la estrategia y la valentía.
El Francotirador: Cuando la guerra justifica los excesos

En medio del caos de la guerra, un francotirador se enfrenta a una decisión imposible: disparar contra un niño enemigo. ¿Qué sucede cuando la moral se enfrenta al deber militar? Descúbrelo en este relato que desafía los límites de la ética en el campo de batalla. Una historia que plantea preguntas incómodas sobre la naturaleza humana y el costo de la guerra.
"La noche que no dormí": La conquista de la luna

Cuando el hombre puso el pie, por primera vez en la luna, no solo realizó la hazaña más grande de la historia, sino que al mismo tiempo nos confirmó como real algo que hasta minutos antes y por miles de años, solo fue una imagen que colgaba del cielo.
"El Camino de las Luciérnagas"

En una aldea resignada a su inevitable desaparición, un joven, descontento con su presente y futuro incierto, se ve intrigado por un fenómeno peculiar que ocurre solo una vez al año: el destello de las luciérnagas. Los jóvenes abandonan la aldea en busca de oportunidades, dejando atrás un lugar destinado a la extinción.
El Misterio del barrio Hampstead: La Sra. Neelis y el Polizón

Recorre las misteriosas calles adoquinadas de Hampstead, donde la tranquila vida de la Sra. Neelis se ve envuelta en un intrigante drama policial que desencadena eventos inesperados. ¿Qué secretos ocultan las antiguas casas de ladrillo rojizo y las sombrías callejuelas de este pintoresco barrio londinense?
El Arte del Miedo: Entre la Herrería y la Aldea

En el reino de desigualdades, el herrero forja no solo espadas, sino un manto de temor que lo rodea. Mientras la aldea clama por protección y el rey ignora sus súplicas, una verdad inquietante se revela: la fragilidad de la seguridad se entreteje entre la luz de la forja y las sombras de la aldea.
"La Aldea de Pescadores y la Fogata de los Pedidos"

En una aldea de pescadores, la prosperidad era un regalo divino que todos agradecían. La pesca era abundante, los árboles generosos proporcionaban madera de calidad, la tierra daba frutos y la salud y la alegría reinaban entre los habitantes. Anualmente, los aldeanos ascendían a la montaña para celebrar esta dicha en un claro, donde encendían una gran fogata.
El Bar de Alexander: Sálvate a ti mismo

Existen historias que, aunque parezcan increíbles para quienes no las han vivido, son profundamente reales para aquellos que las protagonizan. Tal es el caso de Tom Paris, un hombre cuya vida estuvo marcada por una disyuntiva aparentemente trivial pero con consecuencias profundas: cruzar o no cruzar la calle.
"Aurora Dorada": "El Sitial de la Eternidad"

"En el geriátrico 'Aurora Dorada', un anciano solitario mira hacia el horizonte, condenado a una eternidad de soledad. ¿Quién es este hombre que desafió a la muerte y quedó atrapado en un sitial, testigo silencioso del paso del tiempo? Descubre la impactante historia detrás del millonario que buscó la inmortalidad y encontró la eterna contemplación."
... y muchas narrativas mas

 


También te puede interesar



ACERCA DE ENTRE LO HISTORICO Y LO ACTUAL

En el vasto océano del tiempo, donde las olas del pasado se entrelazan con las corrientes del presente, emerge un rincón donde las historias cobran vida propia.

Seguir leyendo...

 

Recomendación

Las historias narradas en esta columna son producto de la imaginación del autor y, en ocasiones, pueden estar basadas en eventos reales o inspiradas en situaciones de la vida cotidiana.

Si bien se han tomado ciertas libertades creativas para construir los relatos, es importante destacar que cualquier parecido con personas reales, vivas o fallecidas, o con eventos que hayan ocurrido o puedan ocurrir, es pura coincidencia.

Además, el autor utiliza recursos gramaticales no convencionales con el objetivo de lograr efectos específicos sobre el lector, explorando distintas técnicas narrativas para transmitir emociones, generar atmósferas o crear suspenso. Por lo tanto, la experiencia de lectura puede variar según la interpretación individual de cada uno.

Se advierte que el contenido de esta narrativa puede ser impactante, sorprendente o incluso perturbador. Por ello, se recomienda la discreción del lector y se lee bajo su propio riesgo.

Sin embargo, también se lo invita a sumergirse en las páginas de estas historias con mente abierta y disposición para explorar nuevos mundos, descubrir emociones y reflexionar sobre la naturaleza humana y el universo que nos rodea.

¡Que disfrutes de la lectura!

 


Seguinos | Recomendanos | Publicita con nosotros | Registrate

Si crees que nuestro medio contribuye a la difusión constructiva, al crecimiento social en base a una comunicación honesta y a la concordia más que a la discordia... te invitamos a que nos compartas en tus redes sociales favoritas.
compartir esta nota en tus redes: Twitter | Facebook

© Prohibida su reproducción sin la autorización de los autoresintelectuales. Los artículos publicados en la columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de este portal. DECLARADO: de interés Municipal - dec. 462/99 - de interés Legislativo - Resolución 1728/19 - (c) Hecho el deposito que establece la ley Nº 11723 - RNPI Nº 915167 / 2011

Turismo
Historia local
Cultura
Plano
El Municipio
H. C. D.
Salud
Publicidad
Turnos

| Condiciones Generales de Uso | Preguntas frecuentes (FAQ) |
Ver. 3.0- 2019