"Una mirada distinta de la realidad,
ni mejor ni peor,
solo distinta"

El Sitio de Escobar - Prov. de Bs. As. - Argentina


Desde el 12-04-1998
en la red
Menú rápido | ir abajo

| Sociedad
Vida Local | Cultura | Eventos Comunitarios | Tradiciones | Espiritualidad | Vida Sana

Arsénico en el agua:

Cuando el agua, que debería ser vida, se convierte en sospecha


18 de noviembre de 2025

Fuente del contenido | ITBA / OMS / @escobarsite
Ilustración: archivo



Durante años nos repitieron que nuestra región tenía "la mejor agua", bendecida por estar sobre la cuenca del Luján. Después llegaron las advertencias por exceso de nitritos. Más tarde, la tunelera "Cristinita" prometió salvarnos con agua del Paraná. Y ahora, como si fuera un mal chiste que se reescribe solo, aparece el arsénico.

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) actualizó su Mapa de Arsénico y encendió la alarma: más de 20 municipios bonaerenses, entre ellos Escobar, figuran en "zona roja", donde directamente recomiendan no beber ni cocinar con agua de red o de pozo. Según el estudio, más de 4 millones de personas estarían expuestas a niveles superiores a los recomendados por la OMS.

Los datos duros

El ITBA analizó más de 350 muestras y detectó que gran parte de las aguas subterráneas presentan niveles de arsénico por encima de los 10 microgramos por litro, el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
El mapa clasifica las zonas en:

Verde: agua apta
Amarillo: alerta sanitaria
Rojo: desaconsejado beber o cocinar

En zona roja figuran: Chivilcoy, Mercedes, Escobar, General Rodríguez, Cañuelas, Monte, Roque Pérez, Azul, Villarino, Almirante Brown, Ezeiza y San Vicente.

En zona amarilla: Mar del Plata, Villa Gesell, Tres Arroyos, Olavarría, Junín, San Pedro, Bolívar, Baradero, Salliqueló, La Plata y varios municipios del GBA.

Qué implica para la salud

El consumo prolongado de agua con arsénico puede derivar en Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), un cuadro conocido en la Argentina desde principios del siglo XX.
Sin tratamiento adecuado, puede evolucionar hacia:

Cáncer de pulmón
C áncer de laringe
Fibrosis pulmonar
Tos crónica persistente

Aunque suene a amenaza moderna, este problema tiene una raíz geológica: la presencia de arsénico se relaciona con procesos que ocurrieron hace millones de años, cuando emergió la Cordillera de los Andes. Afecta al 70% de la provincia de Buenos Aires, gran parte del sur de Córdoba y Santa Fe, La Pampa, Mendoza y varias provincias del norte.

Una herramienta ciudadana

El Mapa de Arsénico del ITBA, coordinado por el Dr. Jorge Stripeikis, depende en gran parte de la participación de los vecinos. Cualquier persona puede entregar una muestra en Iguazú 341 (CABA) y cargar el formulario correspondiente. El objetivo: ampliar la información y facilitar decisiones públicas informadas.

Recomendaciones

No existe un método casero realmente seguro para remover arsénico del agua utilizando elementos comunes del hogar. El arsénico es un contaminante tóxico, silencioso y persistente. Los métodos "artesanales" que circulan no lo eliminan; a lo sumo pueden mejorar el olor, la turbidez o reducir materia orgánica, pero el arsénico permanece.
Si tiene dudas sobre la calidad del agua que consume, haga analizar una muestra mediante profesionales especializados y registre los resultados en los organismos pertinentes.



 






 


También te puede interesar

 

Seguinos | Recomendanos | Publicita con nosotros
Si crees que nuestro medio contribuye a la difusión constructiva, al crecimiento social en base a una comunicación honesta y a la concordia más que a la discordia... te invitamos a que nos compartas en tus redes sociales favoritas.
compartir esta nota en tus redes: Twitter | Facebook

© Prohibida su reproducción sin la autorización de los autoresintelectuales. Los artículos publicados en la columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de este portal. DECLARADO: de interés Municipal - dec. 462/99 - de interés Legislativo - Resolución 1728/19 - (c) Hecho el deposito que establece la ley Nº 11723 - RNPI Nº 915167 / 2011

Turismo
Historia local
Cultura
Plano
El Municipio
H. C. D.
Salud
Publicidad
Turnos

| Condiciones Generales de Uso | Preguntas frecuentes (FAQ) |
Ver. 3.0- 2019