"Una mirada distinta de la realidad,
ni mejor ni peor,
solo distinta"

El Sitio de Escobar - Prov. de Bs. As. - Argentina


Desde el 12-04-1998
en la red
Menú rápido | ir abajo

Seguridad | Policía local | Opinión


La Nueva Policía Municipal de Escobar

Un Enfoque Controversial en la Lucha Contra el Delito


La creación de la Policía Municipal en Escobar: un plan ambicioso que busca fortalecer la seguridad local a través de tecnología avanzada y fuerzas especializadas, mientras enfrenta el reto de equilibrar el control ciudadano y la protección de la privacidad.

3 de noviembre de 2024

Autor del contenido | @escobarsite


En una votación unánime, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Escobar aprobó la ordenanza impulsada por el intendente Ariel Sujarchuk que establece la creación de la Policía Municipal y la Guardia Urbana en el distrito. Este proyecto, trabajado en plenario de comisiones ampliadas y con la participación del propio jefe comunal, busca robustecer las políticas de seguridad locales mediante nuevas fuerzas de prevención y el uso de tecnologías avanzadas.

Uno de los puntos más destacados es el énfasis en que la seguridad sea una "política de Estado" y no un tema de divisiones partidarias. Este enfoque plantea una visión inclusiva que busca unir a diversos sectores políticos en torno a un objetivo común. Sin embargo, el verdadero reto será sostener este compromiso multipartidario a largo plazo. La seguridad es un tema sensible, en el que las diferencias políticas suelen emerger ante resultados concretos o crisis. Además, dependerá del apoyo legislativo para poder expandir el modelo de Policía Municipal a nivel provincial.

La incorporación de tecnología avanzada -domos con inteligencia artificial, comunicaciones encriptadas y cámaras Bodycam- es un paso adelante en la profesionalización de la seguridad local. Estas herramientas permiten un monitoreo más preciso y aumentan la capacidad de respuesta, optimizando los recursos humanos y materiales. Sin embargo, su efectividad dependerá también de la infraestructura de datos, la capacitación continua y la supervisión adecuada de su uso. Además, el uso de tecnología avanzada debe balancearse con la garantía de privacidad y transparencia, para evitar excesos en el control de la ciudadanía.

La creación de una Policía Municipal representa una transformación en el enfoque de seguridad, con agentes dedicados exclusivamente al distrito y centrados en tareas de proximidad y seguridad vial. Este nuevo cuerpo responde a la necesidad de adaptarse a los problemas locales, pero trae consigo interrogantes en cuanto a su coordinación con la Policía Bonaerense y otras fuerzas. Además, el uso de armas no letales como las pistolas Byrna, aunque de perfil menos agresivo, plantea preguntas sobre la capacitación necesaria y el criterio para su uso en situaciones límite. Será importante que el proyecto garantice una formación adecuada en manejo de conflictos y protocolos de actuación.

La ampliación del parque de vehículos y la modernización del Centro de Monitoreo son mejoras significativas en la logística y movilidad de la fuerza. Aumentar la cantidad y calidad de móviles, dotándolos de tecnología de comunicación avanzada, permite una mayor cobertura territorial y una respuesta oportuna. Sin embargo, la sostenibilidad de estos recursos -en términos de mantenimiento y costos operativos a largo plazo- dependerá del presupuesto y de su continuidad en las próximas gestiones. También es fundamental evaluar el impacto de estas inversiones en comparación con los indicadores de seguridad, para verificar si efectivamente logran reducir los delitos y mejorar la percepción de seguridad de la población.

El reconocimiento público a agentes de seguridad y personal de emergencias envía un mensaje positivo, reforzando el compromiso de la administración con sus trabajadores. Esta acción podría mejorar la moral del personal y motivarlos a desempeñar sus funciones con mayor compromiso y profesionalismo. Además, la colaboración con la Justicia, a través del suministro de herramientas y pruebas digitales, puede contribuir a la eficiencia judicial, aunque dependerá también de que estos recursos se integren y aprovechen adecuadamente en los procesos judiciales.

Por último, cualquier política de seguridad debe alinearse con las expectativas y necesidades de la comunidad a la que sirve. Para el ciudadano común, la creación de una Policía Municipal y el despliegue de tecnología avanzada podrían generar un sentido de protección, pero también cierta inquietud sobre el control y la privacidad. En términos de percepción, será clave que la comunidad vea resultados palpables en la reducción de delitos y en una mejor calidad de vida.

Las voces del recinto

Con 22 ediles presentes, la aprobación del proyecto salió sin contratiempos, aunque no sin una discusión vigorosa entre los presentes, quienes discutieron el tema con esfuerzo y en ocasiones parecían perderse entre convicciones y necesidades.

Tal es el caso de la concejal Flavia Batistol, que ocupa la cuota de DDHH en el recinto, quien -como hija de un desaparecido en la última dictadura militar- al momento de la defensa del proyecto argumentó: "A mí, las fuerzas de seguridad me hacen ruido". Claro que luego ponderó activamente la labor de sus compañeros y las bondades del proyecto.

Cuando llegó el turno de la edil Florencia Campo Dall Orto, se destacó una frase interesante entre sus palabras: "Ganas de no apoyar este proyecto no me faltan".

Varios concejales de la oposición reconocieron el buen trabajo realizado, pero señalaron ciertos artículos, en especial el 30, que "otorga facultades a la fuerza creada para resistir el ataque a la democracia". ¿A qué se refieren?

Diego Castagnaro (presidente del bloque Cambia Escobar) solicitó la inclusión de un mapa del delito en el proyecto. Los gobiernos de América Latina están invirtiendo grandes sumas en nuevas herramientas para mapear el crimen. Sistemas de mapeo "hot spots" y modelos predictivos del crimen están comenzando a surgir. Mapas de "crowdsourcing" y de plataformas de medios sociales también se generan desde grupos ciudadanos. Aunque las herramientas de visualización de datos y las nuevas tecnologías ofrecen soluciones importantes, no son en sí solas una panacea. Aun así, una mayor comprensión de las intervenciones disponibles y la evidencia de su impacto resulta fundamental para optimizar los recursos.

En general, todos los ediles coincidieron en destacar la predisposición de la secretaria de Seguridad del municipio, Rocío Fernández, quien siempre estuvo dispuesta a evacuar dudas y a colaborar en todo lo referente a la confección del proyecto de ordenanza.

Conclusión

La iniciativa presentada por Sujarchuk parece ser un enfoque audaz e integral hacia la seguridad en Escobar, apoyado en tecnología avanzada y una reestructuración de recursos. No obstante, el éxito de esta política dependerá en gran medida de factores como la formación de los nuevos agentes, la cooperación interinstitucional y el apoyo continuo a nivel político y presupuestario. En última instancia, la credibilidad del proyecto se consolidará si logra mejorar la seguridad real y percibida en el distrito, manteniendo siempre una comunicación clara y transparente con los ciudadanos.

Como dijo la concejal Griselda Romariz de Aristi: "En otra época, en otro tiempo, en otras circunstancias, me hubiera opuesto".

El futuro de esta iniciativa dependerá de la habilidad de los responsables municipales para evaluar y ajustar el enfoque, garantizando que los nuevos agentes no solo estén presentes en las calles, sino que también cuenten con el respaldo y la protección necesarios para realizar su labor de manera efectiva y segura. Sin duda, es un proyecto pensado para un contexto distinto a las experiencias que hasta ahora podemos evaluar, sean estas negativas o positivas. No significa que no haya mucho que ajustar, pero seguramente marcará un camino hasta que surja algo superador.



Nota relacionada:

Se aprobó por unanimidad el proyecto de Ariel Sujarchuk para la creación de la Policía Municipal y la Guardia Urbana de Escobar

En una votación unánime, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Escobar aprobó la ordenanza impulsada por el intendente Ariel Sujarchuk que establece la creación de la Policía Municipal y la Guardia Urbana en el distrito. Este proyecto, trabajado en plenario de comisiones ampliadas y con la participación del propio jefe comunal, busca robustecer las políticas de seguridad locales mediante nuevas fuerzas de prevención y el uso de tecnologías avanzadas.

 






 


También te puede interesar

 

Seguinos | Recomendanos | Publicita con nosotros
Si crees que nuestro medio contribuye a la difusión constructiva, al crecimiento social en base a una comunicación honesta y a la concordia más que a la discordia... te invitamos a que nos compartas en tus redes sociales favoritas.
compartir esta nota en tus redes: Twitter | Facebook

© Prohibida su reproducción sin la autorización de los autoresintelectuales. Los artículos publicados en la columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de este portal. DECLARADO: de interés Municipal - dec. 462/99 - de interés Legislativo - Resolución 1728/19 - (c) Hecho el deposito que establece la ley Nº 11723 - RNPI Nº 915167 / 2011

Turismo
Historia local
Cultura
Plano
El Municipio
H. C. D.
Salud
Publicidad
Turnos

| Condiciones Generales de Uso | Preguntas frecuentes (FAQ) |
Ver. 3.0- 2019