Crónica de la Sexta
Sesión Ordinaria (4 de julio de 2025)
La jornada comenzó con apenas 15 minutos de demora,
pero eso no bastó para maquillar la falta de solemnidad
de un recinto que -pese al cambio de locación -
no logra despegarse de ciertos vicios de origen.
Estuvieron presentes 19 concejales. La
edil Sotelo se retiró con permiso de presidencia
durante el transcurso. Lo que sí llamó la
atención fue la ausencia total del bloque de La
Libertad Avanza. Los cinco integrantes se ausentaron en
masa, sin excusas formales, y con muchas sospechas.
Casualidad o no, la situación le dio al oficialismo
munición para usar durante toda la sesión.
Con derecho, claro está. Aunque convendría
no olvidar que algunos funcionarios de este mismo municipio
han protagonizado cortes de rutas en defensa de condenados
judiciales.
El debate se centró en expedientes
impulsados por la Secretaría de Planificación
e Infraestructura, referidos a la paralización
de obras clave, muchas con más del 90 % de ejecución.
Tras una serie de discursos encendidos contra el gobierno
nacional, se aprobaron cuatro resoluciones exhortando
a que se terminen:
-El Corredor Urbano Villa Angélica
(1.600 metros de pavimento pesado).
-La red de gas natural en Belén,
Maschwitz, Savio y Matheu (más de 50 kilómetros
de cañería).
-El saneamiento del arroyo Bedoya (entubamiento
para evitar inundaciones).
-El complejo Procrear de 254 viviendas
en 24 de Febrero.
Además, se aprobaron otros expedientes
importantes: un contrato de leasing con Provincia Leasing
S.A., un incremento de 12 mil millones de pesos en el
presupuesto municipal, y el beneplácito por la
ley provincial de expropiación del inmueble donde
funciona la Cooperativa Madygraf, cuyos representantes
estuvieron presentes en el recinto.
Momentos ácidos
y desplantes
La concejal Patricia De la Cruz, de Maquinista
Savio, solicitó proyectar un video con declaraciones
del ex edil libertario Eduardo Gianfranchesco, quien denunciaba
presuntas irregularidades en obras locales. El intento
fracasó: el video fue confuso, de pobre calidad,
y finalmente se optó por resumir los dichos a viva
voz. Aun así, su intervención fue celebrada
a puro grito desde el fondo por un grupo "autoconvocado"
de su localidad.
Más filoso fue el jefe de la bancada
de Unión por la Patria, Javier Rehl, quien aprovechó
la ausencia de los libertarios para disparar sin filtro:
"Se están escondiendo
vagos, cobardes
y cagones", lanzó. El exabrupto, más
emocional que institucional, encontró aplausos,
pero poco decoro.
Sandra De Boeuf, de LLA, presentó
su renuncia a la banca, la cual fue aceptada. Según
se comenta, pasará a cumplir funciones en el gobierno
nacional.
En la vereda contraria, Carina Chmit (Compromiso con Escobar)
tuvo un rol protagónico reforzando el discurso
del oficialismo y repartiendo críticas a los ausentes.
Si la reelección se habilita, su presencia parece
asegurada en una futura banca.
Más desconcertante fue la intervención
de Griselda Romariz de Aristi (Unión Liberal),
quien declaró que si estuviera en el gobierno "ayudaría".
La frase dejó flotando una duda lógica:
¿por qué no lo hace desde su rol actual?
¿Un recinto a la
altura?
El nuevo edificio del HCD podrá
tener más espacio, pantallas y mobiliario moderno.
Pero la sesión del viernes dejó en claro
que la discusión sigue atascada entre intereses
partidarios, chicanas cruzadas y escasa vocación
deliberativa. Pocos proyectos con sustancia, pocas ideas
debatidas en profundidad. Se habló más de
ausencias que de soluciones.
El oficialismo, con razón, denunció
la paralización de obras. Incluso pudo mostrar
que algunas de ellas se concluyeron con fondos municipales,
Otras -como en el caso de Garín- están al
90%. Pero en lugar de aprovechar ese dato como muestra
de autonomía de gestión, eligió vestir
la sesión como tribuna militante.
En busca de un cambio
de piel
En Escobar, como en tantos distritos,
la gestión local navega entre lo concreto y lo
simbólico. Ha demostrado capacidad ejecutiva, pero
sigue anclada a estructuras políticas que la condicionan:
una matriz kirchnerista que no termina de actualizarse,
una dependencia del gobierno provincial que le impone
límites, y una lealtad sostenida a figuras desgastadas
por el tiempo y la justicia. No se dice, pero se siente.
Y eso también se notó en el recinto.
|