"Una mirada distinta de la realidad, ni mejor ni peor, solo distinta"

El Sitio de Escobar - Prov. de Bs. As. - Argentina


Desde el 12-04-1998
en la red

Menú rápido | ir abajo

| Opinión

Cuando la paz se negocia sin los pueblos


Del beso de Pedro al abrazo del oso


En la historia de la diplomacia mundial, las grandes potencias han tomado decisiones trascendentales sin consultar a los pueblos involucrados. Desde el Tratado de Versalles hasta la Conferencia de Yalta, pasando por acuerdos oscuros y traiciones disfrazadas de pragmatismo, el futuro de naciones enteras ha sido decidido en mesas ajenas. Hoy, Ucrania es la nueva pieza en este tablero global.


26 de febrero de 2025

Autor | @jorgecarusso para @escobarsite

Exclusivo para suscriptores -




Esta semana, funcionarios estadounidenses y rusos se reunieron en Arabia Saudita para discutir una posible paz en Ucrania. Sin embargo, el gran ausente fue el propio país en conflicto. Volodímir Zelenski, visiblemente molesto, afirmó que su nación "nunca aceptará" decisiones que se tomen sin su participación. Mientras tanto, Donald Trump, con su particular estilo de transacción, insinuó que la mitad de los minerales raros ucranianos deberían ser el precio del continuo respaldo de Estados Unidos.

La historia se repite. Ya en el siglo XX, los líderes de las potencias mundiales negociaron territorios y destinos como si fueran meros activos en una partida de ajedrez. En Yalta, Churchill, Roosevelt y Stalin decidieron la configuración del mundo de posguerra sin consultar a los pueblos que se verían afectados. La diferencia es que, en esta ocasión, la crisis se desarrolla en tiempo real y con la omnipresencia de la información digital. Sin embargo, los mecanismos de poder siguen intactos: los débiles dependen de la voluntad de los fuertes, y la justicia rara vez es el factor determinante en estas decisiones.

Argentina y su giro diplomático

Mientras el mundo reacomoda sus fichas, la Argentina de Javier Milei también ha modificado su postura. En la reciente votación de la ONU para condenar la agresión rusa, el gobierno argentino optó por la abstención, alejándose de su previo apoyo incondicional a Ucrania.

Este viraje sorprende si se considera que Milei había manifestado reiteradamente su respaldo a Zelenski en foros internacionales, llegando a catalogar la invasión rusa como un atropello a la libertad. Las razones pueden ser varias: pragmatismo, presiones externas o la búsqueda de un equilibrio en un mundo donde los alineamientos ya no son tan claros como en décadas pasadas.

Milei rechazó la adhesión de Argentina a los BRICS, alineándose con Occidente, pero ahora muestra tibieza en un asunto donde antes era enfático. El problema es que el nuevo escenario geopolítico no permite medias tintas: Estados Unidos ya no ejerce el liderazgo indiscutido de Occidente, China avanza como un actor clave en la región, y Europa observa con preocupación el desinterés de Washington en mantener su histórica influencia.
¿Qué peso tiene realmente Argentina en este juego de fuerzas? ¿Es un simple espectador o puede definir su propia estrategia?

La repetición de la historia

A finales de la Segunda Guerra Mundial, Joseph Stalin relataba una historia sobre un oso cazado por él, Roosevelt y Churchill. Cuando discutían cómo repartirlo, ambos líderes occidentales se adjudicaban la piel y la carne, hasta que Stalin sentenció: "El oso me pertenece, al fin y al cabo, lo maté yo".

Hoy, con otro oso en escena, la historia se repite. Rusia ocupa el 20% del territorio ucraniano y negocia sin prisa, sabiendo que el tiempo juega a su favor. Estados Unidos, bajo Trump, comienza a despegarse del conflicto y parece dispuesto a ceder espacios. China, silenciosa pero atenta, teje su red de influencia en Eurasia y América Latina. Y Europa, debilitada y sin un liderazgo firme, observa la situación con incertidumbre.

La pregunta es inevitable: ¿qué pasará con los actores más vulnerables cuando nuevamente comience la repartija del poder mundial? ¿Y qué rol jugará Argentina en esta nueva configuración global?
Si la historia es una guía, la falta de autonomía en la toma de decisiones no suele traer buenos resultados.

La paz, como siempre, no se negocia en función de la justicia, sino de la conveniencia de los poderosos. Ucrania lo está aprendiendo de la manera más cruda.

Milei, acostumbrado a construir relatos con impacto mediático, debería revisar las lecciones de la historia y evaluar con más profundidad el escenario geopolítico antes de seguir subestimando su complejidad.



Notas relacionadas:

El precio de la dependencia: Ucrania y la cesión de recursos a EE.UU.

Cuando la humillación siembra el germen del rencor

En la historia de las naciones, hay acuerdos que trascienden su momento histórico y quedan grabados en la memoria de los pueblos como símbolos de sumisión e impotencia. El Tratado de Versalles, que condenó a Alemania a una deuda impagable tras la Primera Guerra Mundial, no solo desangró su economía, sino que sembró la semilla del resentimiento que desembocaría en una tragedia aún mayor. Hoy, un nuevo pacto asoma en el horizonte, con Ucrania como protagonista y Estados Unidos como artífice de una transacción que podría marcar el destino del país por décadas.
El Oso baja la guardia, pero sigue al acecho

Rusia mide sus palabras y Estados Unidos hace su juego

En el tablero global, los movimientos nunca son gratuitos. Rusia, que hasta hace poco mostraba los colmillos, ahora elige matizar su discurso. El Kremlin elogió la postura "más equilibrada" de Estados Unidos respecto al conflicto en Ucrania, diferenciándola de la firmeza europea. Detrás del gesto, se asoman estrategias, no concesiones.









 


Seguinos | Recomendanos | Publicita con nosotros
Si crees que nuestro medio contribuye a la difusión constructiva, al crecimiento social en base a una comunicación honesta y a la concordia más que a la discordia... te invitamos a que nos compartas en tus redes sociales favoritas.
compartir esta nota en tus redes: Twitter | Facebook

© Prohibida su reproducción sin la autorización de los autoresintelectuales. Los artículos publicados en la columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de este portal. DECLARADO: de interés Municipal - dec. 462/99 - de interés Legislativo - Resolución 1728/19 - (c) Hecho el deposito que establece la ley Nº 11723 - RNPI Nº 915167 / 2011

Turismo
Historia local
Cultura
Plano
El Municipio
H. C. D.
Salud
Publicidad
Turnos

| Condiciones Generales de Uso | Preguntas frecuentes (FAQ) |
Ver. 3.0- 2019