El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas
argentinas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel
Perón e instauraron una dictadura militar que se
prolongaría hasta el 10 de diciembre de 1983. Bajo
el nombre de "Proceso de Reorganización Nacional",
la Junta Militar, encabezada inicialmente por Jorge Rafael
Videla, asumió el poder con el objetivo declarado
de restaurar el orden y combatir la subversión.
Durante el régimen, se implementó
un plan sistemático de represión que incluyó
la desaparición forzada de personas, torturas,
censura y el exilio de miles de ciudadanos. La economía
experimentó un giro hacia el neoliberalismo bajo
la gestión de José Alfredo Martínez
de Hoz, con políticas de apertura financiera y
endeudamiento externo que profundizaron la crisis económica.
En 1982, la derrota en la Guerra de Malvinas
precipitó el desgaste del régimen y aceleró
la transición democrática. La presión
social y la pérdida de apoyo internacional llevaron
a que, en 1983, se convocaran elecciones. El 10 de diciembre
de ese año, Raúl Alfonsín asumió
la presidencia, marcando el retorno de la democracia y
el inicio de los juicios a los responsables de la represión
estatal.
Este período dejó una huella
profunda en la sociedad argentina, con consecuencias que
aún resuenan en la memoria colectiva del país.
Día de la Memoria,
la Verdad y la Justicia: Escobar conmemora el 24 de marzo
con una importante agenda cultural
La Municipalidad de Escobar conmemora el
Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia con una
variada agenda cultural, centrada en la importancia de los
Derechos Humanos en la comunidad.
El domingo 23 de marzo, a las 21:00 horas, tendrá
lugar la tradicional vigilia en la Plaza de la Memoria de
Belén de Escobar (Alberdi, entre Av. Tapia de Cruz
y Spadaccini), con actividades artísticas y bandas
musicales para recibir el 24 de marzo, día que como
todos los años se realizará una multitudinaria
marcha en Plaza de Mayo.
El martes 25, a las 17:00 horas, se llevará a cabo
"Barrios con Memoria" en la Plaza de la Estación
de Ingeniero Maschwitz (Av. Villanueva y El Dorado), donde
se recordará a los escobarenses detenidos desaparecidos,
culminando con la pintura de pañuelos.
Finalmente, el lunes 31, a las 18:00 horas, se presentará
la obra "Tilo Wenner" en la sala B del Teatro
Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar), a cargo del
Instituto de Formación Docente Spinetta, con entrada
libre y gratuita. Tilo Wenner, poeta, periodista y tipógrafo,
fue víctima de la dictadura militar. |