Según el informe preliminar del
Ministerio de Seguridad de la Nación, basado en las
denuncias de 2024, la inseguridad en la provincia de Buenos
Aires muestra cifras preocupantes: se registra un robo cada
cuatro minutos.
Las estadísticas reflejan una realidad,
pero su interpretación no siempre es sencilla.
¿El aumento de denuncias indica más delitos
o simplemente una mayor predisposición a denunciarlos?
Sea cual sea la respuesta, estos datos son clave para
diseñar políticas públicas eficaces.
El informe abarca delitos como entraderas,
salideras, robos de celulares, arrebatos, robo de autos,
viviendas y comercios, con o sin armas. Excluye aquellos
casos donde hubo víctimas fatales o lesiones gravísimas.
Comparativa 2023-2024: crecimiento del delito
El análisis del Sistema Nacional
de Información Criminal (SNIC) revela un incremento
significativo en los robos denunciados:
Provincia de Buenos Aires: 107.769 robos
en 2023 frente a 128.477 en 2024, un aumento del 18% en
la tasa cada 100.000 habitantes (de 597 a 706). Esto equivale
a un promedio de 352 robos diarios, uno cada cuatro minutos.
Ciudad de Buenos Aires: 64.723 robos en 2023 y 69.950
en 2024, con un incremento del 8% en la tasa cada 100.000
habitantes (de 2.098 a 2.267). Es decir, 192 robos por
día, uno cada ocho minutos.
Si bien Buenos Aires lidera en cantidad
de denuncias, la tasa delictiva es más alta en
CABA. Esto puede deberse a múltiples factores:
hábitos de denuncia, diferencias en la distribución
geográfica del delito y el flujo diario de personas
en la Ciudad.
A nivel nacional, las provincias con mayor
crecimiento en las denuncias fueron Corrientes, San Juan,
Formosa, Buenos Aires y Jujuy, mientras que las que registraron
una baja fueron Chubut, Tucumán, Neuquén,
Santa Fe y Río Negro.
Un aspecto a considerar es la cifra negra
del delito: los hechos que no se denuncian. Según
la última encuesta de victimización de 2017,
el 40% de los robos no se reporta.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich,
explicó:
"Cada jurisdicción tiene su problemática.
En CABA predomina el robo de celulares y descuidistas,
mientras que en la provincia de Buenos Aires hay delitos
más violentos, como los ataques de motochorros.
Por eso, es clave diseñar estrategias específicas
para cada realidad".
El Plan 90/10 y los operativos cerrojo en el conurbano
El Plan 90/10, implementado en diciembre
por el Ministerio de Seguridad, busca reducir el delito
en las ciudades más densamente pobladas del país.
Su objetivo es proteger a los ciudadanos, reducir la impunidad
y recuperar el control del Estado en los barrios más
afectados.
El programa se basa en una estrategia
focalizada:
Se priorizan los 135 municipios que concentran
el 90% de los homicidios.
Representan solo el 10% del territorio, pero abarcan el
70% de la población argentina.
Estrategia y despliegue operativo
Para fortalecer este plan en el conurbano
bonaerense, el gobierno refuerza operativos en Moreno,
La Matanza, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora,
San Martín, Tres de Febrero y Morón.
Las acciones incluyen:
-Controles vehiculares y de identificación de personas.
-Operativos sorpresa en puntos críticos.
-Perros detectores de drogas y armas.
-Recorridas en caballo y cuatriciclos en zonas de difícil
acceso.
-Uso de dispositivos móviles para detectar vehículos
y personas con impedimentos legales.
-Control estricto de motocicletas con dos ocupantes.
Hitos principales del Plan 90/10
-Refuerzo de seguridad en barrios conflictivos.
-Control de vehículos y personas con pedido de
captura.
-Incautación de armas y drogas.
-Mayor control en accesos a zonas críticas.
-Patrullajes pedestres con chequeos en el SIFCOP.
-Operativos con escáneres y unidades cinotécnicas.
-Uso de pistolas disuasivas (Taser y Birnas).
-Celulares con línea para las fuerzas en patrullaje.
-Controles en transporte público.
Con estas medidas, el Ministerio de Seguridad
busca reducir la criminalidad y recuperar espacios urbanos
tomados por la violencia.
|