"Una mirada distinta de la realidad, ni mejor ni peor, solo distinta"

El Sitio de Escobar - Prov. de Bs. As. - Argentina


Desde el 12-04-1998
en la red

Menú rápido | ir abajo

HCD | Actividad Legislativa | Opinión

Fachadas con memoria


Entre la preservación del pasado y la presión del presente


En tiempos de avance urbano y lógicas de mercado, Escobar se anima a proteger sus huellas arquitectónicas. La reciente ordenanza que crea un registro de fachadas patrimoniales abre un debate necesario: cómo conservar el alma de la ciudad sin frenar su desarrollo… y sin convertirla en un páramo postnuclear.


29 de abril de 2025

Fuente del contenido | @jorgecarusso para @escobarsite


Las fachadas son más que frentes: son fragmentos de memoria urbana, vestigios de una época que se niega a desvanecerse en la vorágine del presente. En Escobar, como en tantas otras ciudades, el paso del tiempo no solo se mide en relojes: también se percibe en el desgaste de las molduras, en los balcones que resisten al óxido, en las veredas que aún guardan la sombra de los zorzales. Algunas de esas fachadas ya no están. Otras, están en riesgo de no ser más que una postal sin contexto.

En este escenario, el Honorable Concejo Deliberante aprobó una ordenanza clave: la creación del Registro de Fachadas Patrimoniales e Históricas del partido. El objetivo, al menos en el papel, es loable: identificar, conservar y restaurar los inmuebles con valor patrimonial, arquitectónico, histórico o simbólico. Una manera, quizá, de no olvidar del todo quiénes fuimos, ni cómo se construyó esta ciudad.

El texto normativo establece que podrán incluirse los edificios anteriores a 1959 -año de fundación del partido- y determina distintos niveles de protección, desde la integral, que impide alteraciones, hasta la contextual, que obliga a respetar proporciones y armonía con el entorno. También se crea una Comisión Evaluadora mixta, con participación oficialista, opositora y técnica, lo cual podría dar cierta legitimidad a los dictámenes.

Claro que, como en toda decisión pública, no faltaron las resistencias. Desde la oposición se levantaron voces en nombre de la propiedad privada, del supuesto riesgo económico o de una supuesta vaguedad de criterios. Otros, simplemente, se opusieron por reflejo: si el Ejecutivo impulsa, entonces debe ser malo. A veces, la defensa del patrimonio choca con una ideología que sospecha de todo lo colectivo, incluso de la memoria común.

Pero más allá de las ordenanzas, el problema no es nuevo ni local. En Buenos Aires abundan los ejemplos donde el intento de "preservar" termina convirtiéndose en una parodia: se dejan en pie las fachadas mientras se destruye todo lo demás, y sobre ellas se elevan torres sin alma, como prótesis visuales de una historia amputada. Le llaman "arquitectura parasitaria", y no sin razón.

Casos como el de Thames al 2400, donde una casona de curvas y granito convive con un monstruo vidriado que asoma desde atrás, lo ilustran con crudeza. Lo mismo ocurre con proyectos más ambiciosos, como la torre que se eleva sobre la esquina de Salguero y Charcas o el edificio que se incrusta en el histórico Palacio Costaguta. La idea de que "la fachada alcanza" ha sido llevada al extremo, convirtiendo el patrimonio en una escenografía hueca, útil solo para vender "carácter" en los avisos inmobiliarios.

"¿Vale más una fachada solitaria incrustada en una torre vidriada, o una casa entera que respira con su patio, su luz y su tiempo?" Esa es la pregunta incómoda que sobrevuela cada discusión. Porque preservar es mucho más que enmarcar. Es comprender que la historia no se conserva por nostalgia, sino por responsabilidad. Que cada ventana antigua habla no solo de un estilo, sino de una forma de habitar, de vincularse, de construir comunidad.

Por eso, cuando una ciudad decide proteger su patrimonio, está tomando partido. Está diciendo: esto importa. Aunque moleste. Aunque incomode al mercado. Aunque no sea rentable. Porque hay cosas que no se miden en metros cuadrados, ni en plusvalías.

Cada fachada protegida es una línea que aún podemos leer del libro de nuestra historia. Pero también es cierto que las ciudades no son museos. El desafío es escribir nuevas páginas sin arrancar las anteriores, y sin tachar lo que todavía tiene algo para decir.

 

Sobre la Firma
                 @jorgecarusso | linkedin.com/in/jorgecarusso | 
                 Periodista profesional Matricula 14.856 Ley 12.908

 

 


También te puede interesar

 


Seguinos | Recomendanos | Publicita con nosotros | Registrate

Si crees que nuestro medio contribuye a la difusión constructiva, al crecimiento social en base a una comunicación honesta y a la concordia más que a la discordia... te invitamos a que nos compartas en tus redes sociales favoritas.
compartir esta nota en tus redes: Twitter | Facebook

© Prohibida su reproducción sin la autorización de los autoresintelectuales. Los artículos publicados en la columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de este portal. DECLARADO: de interés Municipal - dec. 462/99 - de interés Legislativo - Resolución 1728/19 - (c) Hecho el deposito que establece la ley Nº 11723 - RNPI Nº 915167 / 2011

Turismo
Historia local
Cultura
Plano
El Municipio
H. C. D.
Salud
Publicidad
Turnos

| Condiciones Generales de Uso | Preguntas frecuentes (FAQ) |
Ver. 3.0- 2019