"Una mirada distinta de la realidad, ni mejor ni peor, solo distinta"

El Sitio de Escobar - Prov. de Bs. As. - Argentina


Desde el 12-04-1998
en la red

Menú rápido | ir abajo

POLITICA | Nacional, provincial y local | Opinión

Por fuera de la polarización también hay vida


La izquierda que golpea sin gobernar y el poder que absorbe sin rubor


Romina Del Plá - José Esquivel - Nieves Murphy

En Argentina, la izquierda no peronista perdió banderas y volumen, pero conserva algo que el poder casi nunca tiene: la licencia para decir lo que nadie quiere escuchar. Ese "privilegio del no gobierno" la vuelve útil como ariete discursivo contra la casa del poder. La historia muestra que, cuando ese ariete empieza a incomodar demasiado, el propio poder lo expulsa de la plaza.


4 de setiembre de 2025

Autor | @escobarsite - N de la R


Una escena fundante: el ariete y la plaza

El peronismo supo usar-y también desactivar-su propia izquierda. La postal es conocida: Plaza de Mayo, 1º de mayo de 1974; Perón llama "imberbes" a quienes hasta ayer eran músculo de movilización, y el ariete sale de la plaza entre silbidos y acusaciones cruzadas. De ese gesto queda una matriz: el movimiento que todo lo contiene también sabe expulsar lo que amenaza su centro. Desde entonces, buena parte de la izquierda que no encaja en la maquinaria peronista milita en los bordes: sin Estado, sin cajas, con palabras filosas.

Voces que no gobiernan (y por eso pueden decir)

En Matheu, durante una charla con estudiantes secundarios de la Asociación Cristiana YMCA, el FIT jugó ese rol con naturalidad. José Esquivel entró al hueso:
"Ni Sujarchuk ha dado soluciones a los problemas estructurales de los escobarenses ni Gianfrancesco representa una alternativa porque él es parte de la casta local".
La escena sirve para lo que la izquierda hace mejor: enumerar lo indecible en campaña. Esquivel habló de triplicar presupuestos de salud y educación; de trabajo genuino; de barrios que "viven peor que hace 100 años", con tres cuartas partes de la población sin agua, gas ni cloacas-según sus datos-y de un Concejo Deliberante que, sostiene, alivia a grandes desarrolladores mientras aumenta tasas a los vecinos. Propone gravámenes ordinarios y extraordinarios a los megaemprendimientos para financiar urbanización y viviendas. Es ariete puro: no promete equilibrios; promete golpes.

Nieves Murphy empalma en el mismo registro: el voto al FITU "no será traicionado" porque los escaños previos "sirvieron para instalar las inquietudes del pueblo trabajador". Prioriza estabilidad laboral y derechos estatutarios para municipales, docentes y personal de salud; y revocar exenciones a inmobiliarias e industrias para urbanizar y construir viviendas con y para los trabajadores. En Escobar, dice, la "anticasta" posa de tal, pero vota con el oficialismo.

Desde el plano nacional, Néstor Pitrola sube el voltaje: sin el peronismo, no habría DNU 70 ni Ley Bases; la CGT colaboró por acción u omisión; y la melodía "nacional y popular" termina acompañando reformas laboral y previsional exigidas por el FMI. El programa local se vuelve espejo: obras, educación, salud, viviendas, apertura de cuentas municipales al control popular y fin de excepciones edilicias como mecanismo de negociación.

Tres ordenanzas como método (no como eslogan)

La izquierda suena testimonial hasta que baja a tierra. Esquivel enumera sus primeros tres proyectos:
Pase a planta permanente de todo el personal municipal precarizado.
Plan de viviendas y urbanización de barrios, financiado con gravámenes extraordinarios a grandes emprendimientos.
Centralización de salud y educación locales, con triplicación del presupuesto de salud mental.
Podrán discutirse viabilidad y números, pero hay una coherencia: si el poder recortó a tijeretazos y motosierra, el ariete contesta con martillo y cemento.

La piedra que nombra

En esta Argentina de polarización sistémica, la metáfora se volvió literal: el 27 de agosto de 2025, una caravana presidencial en Lomas de Zamora fue atacada a piedrazos y debió ser evacuada. Milei salió ileso; el oficialismo culpó al kirchnerismo; la oposición habló de fallas de seguridad y provocación. Lo cierto es que la piedra volvió a escena, y cada quien la leyó a su antojo: agresión, síntoma, montaje, hartazgo. La izquierda, mientras tanto, recuerda que la violencia social no nace de un día: es un continuo de deudas y promesas rotas.

El poder que absorbe (y desactiva)

¿Por qué aquí no estalló como en otros países de la región? Porque el peronismo-con su elasticidad de goma-suele absorber demandas y administrar conflictos. Lo hizo antes y lo hace ahora: puede cantar lo social en campaña y ajustar en la gestión, abrir la puerta a un Cámpora y aplaudir a un Menem, abrazar la agenda feminista y negociar el extractivismo. En ese péndulo, la izquierda no peronista queda sin palacio pero con megáfono. Y el megáfono, usado a tiempo, cambia páginas de la agenda.

Globalización, nuevos ricos y discursos viejos

Otro límite: las élites ya no son solo terratenientes o industriales. Son plataformas, fondos, algoritmos: riqueza que cambia de piel en segundos. Ahí el discurso clásico se empantana: no alcanza con "exprimir a los ricos" si los ricos son vapor financiero. La izquierda que quiera incidir deberá actualizar su aparato conceptual sin perder su ética: menos consigna, más anatomía del capital real-desde el dato municipal hasta el balance de Big Tech.

Epílogo (con piedra y plaza)

La izquierda argentina sin poder es, en parte, retaguardia moral y, en parte, laboratorio de ideas. La usan como ariete cuando conviene y la echan de la plaza cuando molesta. Aun así, su exilio del palacio le concede una ventaja rara: puede nombrar sin pedir permiso.

Y en política, nombrar es golpear.

La izquierda no peronista en Argentina casi nunca gobierna; quizá por eso conserva la facultad de decir lo que otros callan. Su verdad no es programa, es piedra. Y toda piedra, lanzada contra la fachada del poder-ya sea una tribuna en 1974 o, metafóricamente, una caravana en 2025-no siempre la derriba, pero deja marca. A veces esa marca es apenas una grieta; quizás la única rendija por donde entrar el futuro.











También te puede interesar

 

Seguinos | Recomendanos | Publicita con nosotros
Si crees que nuestro medio contribuye a la difusión constructiva, al crecimiento social en base a una comunicación honesta y a la concordia más que a la discordia... te invitamos a que nos compartas en tus redes sociales favoritas.
compartir esta nota en tus redes: Twitter | Facebook

© Prohibida su reproducción sin la autorización de los autoresintelectuales. Los artículos publicados en la columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de este portal. DECLARADO: de interés Municipal - dec. 462/99 - de interés Legislativo - Resolución 1728/19 - (c) Hecho el deposito que establece la ley Nº 11723 - RNPI Nº 915167 / 2011

Turismo
Historia local
Cultura
Plano
El Municipio
H. C. D.
Salud
Publicidad
Turnos

| Condiciones Generales de Uso | Preguntas frecuentes (FAQ) |
Ver. 3.1- 2024